Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a saber que respirar de esta manera deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos comunes como correr, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de forma instantánea esta vía para impedir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones adecuadas por medio de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es esencial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de acidez gástrica ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de modo más sencilla y acelerada, evitando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. mas info Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del caudal respiratorio, se propone efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.